domingo, 29 de noviembre de 2009
MERCADO IMPERFECTO
La escasa información y el direccionamiento que reciben los pacientes por parte de médicos y cadenas de farmacia, hacen que la mayoría de peruanos consuma medicamentos más caros.
La diferencia de precio entre el medicamento que inicialmente sugiere la química farmacéutica respecto del que finalmente compra ,se trata de una cifra significativa, gracias a la información que se tiene .
El pasado 28 de julio el presidente Alan García hizo una invocación clara y directa: “Requiero al ministro Ugarte iniciar un diálogo con los laboratorios nacionales y extranjeros para concertar una política de reducción de precios. No puede ser que los peruanos todavía sigan pagando medicamentos más caros que en otros países”.
LA PUNTA DEL ICEBERG
Víctor Dongo, director (Digemid), el problema se inicia cuando un paciente acude al médico para tratarse de alguna enfermedad. “En vez de recetarle, como lo indica la ley, un medicamento de denominación común internacional o genérico, el doctor termina recetándole, en la mayoría de los casos, el innovador (o de marca), por la cercanía que tiene con un determinado laboratorio farmacéutico”.
Cuando el consumidor llega a una botica, sin receta, lo primero que el vendedor le ofrece, es el medicamento que le otorga mayor margen.
POSIBLES SALIDAS
Lo que está faltando en el Perú es ampliar el consumo de los medicamentos genéricos para que la población tenga la opción de acceder, a través de ellos, a un menor precio final. Sin embargo, Janice Sein- feld, profesora de la Universidad del Pacífico, el Estado debe controlar adecuadamente la calidad de las medicinas (entre ellas, varias importadas y comercializadas sin mayor control). El acceso a la información. Un aspecto que, al parecer, entiende bastante la Digemid. “La mejor manera de promover la competencia es informando. Es por eso que, en breve, lanzaremos un software que será alimentado por productores y boticas, y que permitirá al usuario hacer una comparación a través de Internet.
Cadena de silencio
Asociación de Laboratorios Farmacéuticos (gremio que agrupa a los laboratorios de capital extranjero), cadenas de farmacias que existen en el mercado: BTL, Fasa, Inkafarma, Boticas Arcángel y Boticas & Salud.
jueves, 19 de noviembre de 2009
CADE 2009 Y UN PAR DE SUGERENCIAS
En la nueva edición de la CADE 2009 seria buena una explicación sobre el conservadurismo empresarial que se tradujo en la disminución de la inversión privada en estos meses. Lo que causo una parálisis inicial, fue el grado de incertidumbre. Al ver este problema se tiene que buscar varias alternativas de solución de esta manera ir buscando estrategias mas comprometidas para el progreso del país.
El otro punto del debate es el liderazgo de los principales empresarios peruanos. Pero lamentablemente no es así, sino que delegan a segundas personas para que pueda asumir esa responsabilidad, y el problema es cuando falta poco para el debate electoral, los principales empresarios no están presentes para que puedan hacer batalla a cualquier planteamiento o experiencias fallidas.
viernes, 13 de noviembre de 2009
EL PRESTIGIO BIEN GANADO DE NUESTRAS PRENDAS DE VESTIR DE ALTA CALIDAD ESTÁ EN PELIGRO. EL PRINCIPAL PROBLEMA: LA PRECIPITADA CAÍDA DE LOS CULTIVOS DE ALGODÓN EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS. ¿SE PODRÁ REVERTIR?
la calidad del algodón peruano nos abrió la puerta en el mercado estadounidense, a pesar de ellos nos preguntamos ¿por qué la producción de esta materia prima local decrece en relación inversa a la creciente actividad del resto de la cadena? la única explicación a esto es que hoy en día el algodón peruano solo abastece el 19% del consumo total y el 81% se alcanza con la importación de algodón (aquí se toma en cuenta tanto a la fibra como sus derivados: hilados, tejidos y prendas finales)
La única competencia directa durante todos estos años fue el algodón de EE.UU. que recibe millonarios subsidios.
Pedro Gamio, señala que la calidad del algodón está en declive, sobre todo del tangüis. Más allá de esto, el Perú es el único país del mundo que no subsidia a su algodón.
El problema puede venir si, por ejemplo, se reducen los cultivos de algodón de EE.UU.; entonces, cómo competiríamos sin materia prima propia”. A igual cantidad de problemas vendría igual cantidad de soluciones. Noriega ensaya dos alternativas: el establecer una normativa que obligue a los industriales sincerar los porcentajes de algodones peruanos en la prenda final, y el trabajar la denominación de origen del algodón peruano.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)